Tertulia Interuniversitaria Internacional sobre estudios de Masculinidades
Este espacio se crea como lugar de intercambio de ideas y conclusiones de los diferentes grupos que participan en el Proyecto de Tertulia Interuniversitaria Internacional sobre estudios de Masculinidades, promovido por la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades.
lunes, 29 de febrero de 2016
III Edición Tertulia sobre Estudios de Género y Masculinidades
Un año más, el Centro Universitario La Salle-UAM organiza su espacio de Tertulia sobre estudios de Género y Masculinidades, coordinado por los profesores del Departamento de Educación Social y Trabajo Social, Alejandro Martínez González y Andrea Rodríguez Fernández-Cuevas.
La actividad se desarrolla en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, en Madrid, y está abierta a la participación de cualquier persona interesada.
martes, 1 de abril de 2014
Conclusiones grupo tertulia de la Universidad de Extremadura (Badajóz) del texto de L. Bonino
5ª Tertulia (II Edición):
TEXTO: Bonino Méndez, Luís. MICROMACHISMOS. LA VIOENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA.
Se valoró
muy positivamente. La exposición de los mM y como era el resultado de este
machaque en las mujeres que lo sufren.
Como socialmente se repele y se lucha contra el violento y como muchas
de las actitudes descritas en el texto
no se consideran VG y por lo tanto como no están identificadas ni
asumidas por quien la ejerce ni por quien la sufre y menos aún por quienes la
presenciamos, no se valoran como VG ni como Violencia Blanda. Se valora como comportamientos sanos y
normalizados del hombre y como
comportamientos aceptados por las mujeres.
Uno de los
tertulianos comento, aún sobrecogido, Que se había sentido reflejado en algunos
de los mM, cuando siempre había creído tener un comportamiento igualitario con
su pareja.
Como en otras ocasiones se sigue, por parte de un tertuliano, culpabilizando a las mujeres, a las madres de la existencia de estos comportamientos. Presentándolos como parte de la educación familiar ejercidas por las mujeres de la familia.
Siempre se
produce un poco de polémica con este tema que vamos avanzando en las tertulias
pero que se mantiene en sus apreciaciones.
TEXTO: Bonino Méndez, Luís. MICROMACHISMOS. LA VIOENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA.
El grupo no
contaba con el alumnado universitario que siempre asiste, por diversos motivos,
clases, prácticas, talleres no pudieron asistir. Siendo los y las asistentes personas de la UEx y ciudadanas y ciudadanos motivados
El grupo
mostraba mucho interés y aportaba su entusiasmo por el texto y como habían visto reflejados
comportamientos que no creían tener y que se habían visto reflejados.
Hubo una
primera intervención de una de las tertulianas que aunque el texto le era ameno
y clarificador para comprenderlo y hacerlo llegar a su entorno, le parecía
además de “ya sabido” que era antiguo.
El resto del grupo no compartía esa
apreciación y el mismo grupo fue
presentándole como el texto no era mi
sabido ni antiguo.
También se
hizo mención a que estos textos son necesarios para el alumnado universitario
que por su edad y conocimientos carece de datos de esta realidad y la da como
buena y la tiene normalizada y asimilada.
Como en otras ocasiones se sigue, por parte de un tertuliano, culpabilizando a las mujeres, a las madres de la existencia de estos comportamientos. Presentándolos como parte de la educación familiar ejercidas por las mujeres de la familia.
También se
comentó por parte de otras de las tertulianas que ella misma a veces,
también tenía parte de esos
comportamientos mM con su pareja. A lo que
el grupo lo valoró como normal y aceptado, ya que una vez analizado no
pasaban de ser muy ocasionales y referidos a la necesidad de tener tu propio
espacio que no se considera ejercer un
mM sino poner en práctica tu autoestima y tu tiempo y tu
espacio.
viernes, 28 de febrero de 2014
Conclusiones grupo de tertulia de Universidad de Extremadura (Badajóz) del texto de J.C. González Pagés
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (CAMPUS BADAJÓZ)
II Edición Curso 2013-2014
Texto 4: González Pagés, Julio César (2010). Macho, Varón, Masculino. La Habana: Editorial de la Mujer. Capítulo 2: Masculinidad y violencia, pp. 35-64
El
texto ha gustado mucho a las y los participantes de la Tertulia. Se ve un texto
con muchas posibilidades, que da mucho juego y aporta mucha información y ritmo para debatir
Uno de los participantes aprecia que es un texto que nos
hace ver que tenemos que trabajar más los sentimientos, que los hemos dejado
apartado y nos hemos volcado en las emociones. Este texto de Pagés le da la
visión distinta.
El grupo “agradece”, sobre todo los chicos, que el texto
aprecie que el macho no nace sino que se hace y volvemos al comentario por parte de uno de los
tertuliamos de que son las madres las que proyectan, animan y establecen
las actitudes machistas de sus hijos e
hijas. Por supuesto esto es aceptado por
alguna de las participantes pero no por el resto.
Se establece que se está educando en la “culpa “ y no en la
“responsabilidad”. Que se ha socializado mucho porque es impactante en la
Violencia Física que llega hasta la muerte. En el impacto del ojo morado o el
labio roto para las campañas. Pero que otro tipo de Violencia no se la
visibiliza y hay sobretodo gente joven que no la aprecia y hay gente mayor que
tampoco. Se hace hincapié en la cuestión
económica, cuando el hombre ejerce violencia domestica sobre la mujer e
hijos/as ya que él es el dueño y amo del dinero.
Se hace hincapié en la Violencia verbal, que no se le da la
suficiente visibilizarían, los chistes, las expresiones, los piropos… Se usa
cotidianamente y no se valora en lo
que es. Se usan expresiones vejatorias, expresiones violentas y no hay un rechazo
unánime. El grupo si no las usas, las acepta cuando las oye . Hay que cambiar
el lenguaje.
Alguna persona apuesta, y es apoyada por los demás, que
hay que cambiar la sensación de culpa que siente la violentada y que esta sensación también la
siente el resto de la sociedad, aún se escucha “algo habrá hecho” o se comenta la ropa y el maquillaje
que lleva.
Se vuelve por parte de una de la personas del grupo a
incidir en que la respuesta a estas actitudes está en el “patriarcado” que las
madres mantienen y perpetúan. No está
todo el grupo de acuerdo y aparece otra teoría que quizás la mujer ha creído
que ya no se puede conseguir más y que hay que vivir y luchar contra la
Violencia del hombre como algo
consustancial a la especie humana. El hombre es violento contra la mujer, contra
otros hombres y contra sí mismo.
Esto da lugar a que
el hombre esté extenuado, no pueda más.
Se sienta siempre observado y en tensión. El grupo es unánime en el concepto de violencia en el deporte. Se ha potenciado siempre a lo largo de la historia y de la vida del hombre. Se le anima a ser violento desde pequeño, aunque se le da al deporte otros valores, competir, camaradería, la ayuda, el sentimiento de equipo…Se le incita a ser el más fuerte, a ganar siempre, a luchar, a meter codo, a poner zancadillas, a insultar si es espectador, a agredir… En el deporte se socializa la violencia y está bien visto. Cuando surgen grandes problemas, muertes en los estadios. Todo el mundo clama, pero antes y después se valora la Violencia y se ejerce sobretodo por los hombres
El deporte es un mundo masculino. Por lo tanto las mujeres
han empezado mucho más tarde a practicarlo y a competir, pero sus logros y sus
demostraciones no son valoradas de igual manera. No nos llegan ni sus logros ni sus
participaciones.
El hombre es violento en el deporte es la representación
del macho, así que salir del armario en
el deporte como que no. Se cuentan batallas de héroes no de gallinas y
cobardes. Y como premio al ganador se queda con la más guapa. Por lo tanto hay
que ser muy macho. Es una cualidad. domingo, 16 de febrero de 2014
Conclusiones grupo de Tertulia de la Universidad de Extremadura (Badajóz) del texto de Flecha, Puigvert y Ríos
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (CAMPUS BADAJÓZ)
II Edición Curso 2013-2014
Texto 1: Flecha, R.; Puigvert, L.; y Ríos, O. (2013).Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113
Algunas de las
personas asistentes señalaron que quizá si escucháramos más a los y las
jóvenes, si les permitiésemos hablar,
tendríamos una idea más acertada de lo que está sucediendo en los institutos y, por ejemplo quizá podría
abordarse de manera más eficaz la prevención de la violencia de género.
Los y las
participantes coincidieron en señalar lo interesante que les había resultado el
texto por novedoso. Todo el mundo destacó la clasificación de masculinidades
como una aportación interesante y apuntaron en lo acertado de la elección del
texto para comenzar las tertulias, pues ninguna de las personas asistentes desconocía prácticamente todo sobre
masculinidades y resultó una magnífica introducción al tema
El dato más
interesante fue la reflexión colectiva que se realizó en torno a los procesos
de socialización en las relaciones amorosas y salió la crítica al amor
romántico y a los cuentos de princesas como agentes socializadores en género y en relaciones asimétricas. Una de
las personas asistentes, una alumna de primero de un grado de la UEx aportó que
hoy día niñas y niños, adolescentes prestan atención a otros productos
culturales como a 3 metros sobre el cielo y libros y películas así, negando la
eficacia socializadora de Disney hoy día y apuntando, además, que Disney está
presentando ahora otro perfil de princesas / heroínas mucho más acordes con los
tiempos y más igualitarios.
Se reflexionó
sobre el papel socializador de los medios de comunicación en el modelo de
masculinidad hegemónica y de la dificultad de superarlo mientras los medios
sigan transmitiendo este modelo. La socialización familiar poco puede hacer
frente a ellos, se señaló.
Se abordó el
tema del deseo: de lo que pone y no pone a las chicas. Y la estudiante apuntó
que, efectivamente, los malotes (que
responden al modelo de masculinidad hegemónica) son los deseados y los
atractivos. Algunas de las mujeres adultas añadieron que no solo en las jóvenes
sino también en las adultas.
martes, 17 de diciembre de 2013
Conclusiones del grupo de tertulia del CSEU La Salle (Madrid) sobre el texto de Carbí y Armengol
Carabí, A. y Armengol, J. M. (eds.) (2008): La Masculinidad a Debate. Colección
Mujeres y Cultura, Icaria.
Por Candelaria Lucero
En líneas generales el texto resultó muy interesante para el grupo; presentaba un complemento a otro texto de Kimmel (Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina, 1997) que algunos habíamos leído con anterioridad. En especial ciertas citas dieron más debate. Las desarrollamos a continuación:
"(...)
la maternidad no es instintiva, sino que es un proceso que se aprende a través
de las relaciones desiguales de género." (p. 18)
A muchos integrantes del grupo les llamó la atención dicha afirmación ya que
introdujo una perspectiva completamente distinta a la que venían teniendo.
Muchas mujeres se sintieron acompañadas por lo que dice la Dra. Chodorow ya que
algunas decían no tener instinto y otras que no querían tener hijos en este
momento de sus vidas. También se cuestionó la elección de la palabra 'instinto'
ya que uno de los participantes explicó que dicha palabra se refiere a algo
común para toda la especie y que en el momento en que un individuo no lo tiene
entonces ya no se podría hablar de instinto.
"(...)
el sexismo no funciona para las mujeres, pero tampoco funciona para los
hombres" Habiendo dedicado varias tertulias a debatir sobre el 'poder',
cómo se obtiene, quién lo tiene, por qué se tiene, esta frase resultó llamativa
ya que mostraba la dualidad del poder y las ansias por parte de todos por
tenerlo pero que ninguna realmente llega a conseguirlo. En relación a esto, la
frase de la página 20 que dice "Verá, no es simplemente una
cuestión de sentirse impotente, sino que tiene que ver con que los hombres
creen tener derecho al poder y también con que sienten que carecen de él. Esto
es lo que enfurece”, dedicamos
vario rato a debatir dicha frase ya que una compañera preguntó al grupo de
dónde creíamos que salía ese 'derecho' al poder que los hombres creían tener.
El grupo comentó que la historia, la sociedad y cómo fuimos criados. En
definitiva, continuamente estamos hablando de cómo no sólo las cuestiones de
género están influenciadas por la sociedad sino también las cuestiones de
poder. Sin embargo, a juzgar por la siguiente cita “En un número reciente del ‘New York Reviewer’, incluso Normal Mailer,
el gran defensor de los hombres blanco heterosexuales, critica a Bush: “Esto es
patético; estos hombres blancos heterosexuales se dirigen a George W. Bush y a
una guerra en Irak como un modo de sentirse mejor consigo mismo”.” (p. 23)
parecería como que ya ni siquiera es necesario que ejerza el poder uno mismo
sino que hasta tenemos a otros que pueden ejercerlo por nosotros mismos como
políticos, la sociedad, las instituciones, otros.
Siguiendo
la línea del debate sobre el poder, comentamos la frase de la página 19 que
dice “(…) que la mayoría de los hombres,
a pesar de todo el poder que tienen sobre las mujeres, son infelices y no se
sienten poderosos.” Respecto a esta afirmación nos cuestionamos la directa
relación que se introduce respecto al poder y la felicidad. Según Kimmel el
poder te hace feliz pero en el grupo cuestionamos un poco eso. A su vez, se
hizo referencia a la tan usada frase sobre el ‘empoderamiento de las mujeres’ y
debatimos sobre la existencia de los diferentes tipos de poder que pueden
existir. Creemos que algunos parecerían no estar tan directamente relacionados
con la felicidad.
Dejando
atrás las discusiones sobre el ‘poder’, dimos paso a compartir nuestras
reflexiones sobre la siguiente frase “El
sexismo funciona para los hombres como grupo. No funciona para el hombre como
el individuo” (p. 19). En primer lugar, avalamos dicha cita ya que, al
menos en España, el hombre cuando está en grupo actúa de diferente manera que
cuando está solo, siendo esta manera generalmente más sexista y ‘machista’. Por
ejemplo, cuando un hombre esta solo con su novia tiende a ser más romántico,
mientras que si estuviera con su grupo de amigos no se le ocurriría abrazar a
su novia o regalarle una flor, generalmente ese tipo de actuaciones recibe
comentarios discriminatorios por parte del grupo de amigos. En segundo lugar,
siendo un grupo de tertulia mayoritariamente de mujeres (ese día había solo dos
hombres) nos pusimos a pensar si esa frase se podría extrapolar a las mujeres.
¿Podría ser que para la mujer esto sea al revés? ¿Será que la mujer, al estar
en grupo, es menos sexista? Analizando nuestro comportamiento cuando nos
encontramos con mujeres no creíamos que eso fuera exactamente cierto. Al final
del día, creemos que ambas perspectivas no se aplican a la población entera
sino que también depende de la influencia que se tenga en el grupo de amigos o
amigas.
Por
último, entendiendo que la globalización está llevando a un tipo de masculinidad
hegemónica que no necesariamente resulta la que nos gustaría ver ejerciéndose en
la sociedad, el texto nos aportó una nueva mirada a las posibilidades que
tenemos para generar más igualdad de género. En primer lugar, nos hizo entender
que debemos encontrar beneficios para todos, tanto hombres como mujeres. Esto
agradó bastante ya que para muchas de las presentes siempre habíamos entendido
la igualdad de género como algo beneficioso para las mujeres ya que al fin
tendrían oportunidades, pero aparentemente Kimmel también introduce la otra
cara de la moneda, los beneficios para los hombres. Por otra parte, es
importante comprender que no solo deben cambiar las estructuras, las
instituciones, es decir, el nivel macro, sino que también debe ser un cambio
personal, un cambio de estructura cognitiva y pensamiento. No puede haber una
sin la otra. Por último lugar, se trata de ofrecer las mismas posibilidades a
todas las personas.
Por
falta de tiempo no pudimos explorar en profundidad las últimas páginas del
capítulo. Sin embargo, destacamos la siguiente frase “Una investigación sólida demuestra que la masculinidad continúa siendo
el principio organizador de la conducta heterosexual y homosexual” (p. 28).
En torno a ella nos preguntamos dos cuestiones. En primer lugar, ¿es el poder
solo una cuestión de hombres? y ¿cuál es el papel de los gays y lesbianas en
estas pugnas? y, en segundo lugar ¿qué le da el poder a una mujer que se
enfrenta a otra mujer?
A modo
de cierre, nos pareció llamativa la frase que se encuentra en la página 30, “Los estudios de la mujer deben continuar, y
es importante incluir a los hombres para hacer que el género también sea
visible a los varones.” En un grupo de tertulia en donde las mujeres son
mayoría nos cuestionamos cuál es la dificultad de que los varones también se
acerquen a este espacio de reflexión. Creemos que resulta de varios factores,
uno de ellos siendo el hecho de que quizá los varones crean que ya existe la
igualdad y que no es necesario ponerse a reflexionar ya que ellos si tratan a
las mujeres de la misma manera. Relacionándolo con lo que Kimmel señala, “(…) se necesitan cambios estructurales y
cambios personales, sin separar unos de otros” (p. 26) Si bien a nivel
personal quizá los hombres a los que invitamos a las tertulias ya tienen
incorporada la igualdad de género, es importante que nos juntemos en estos
espacios para generar un cambio a mayor escala.
Lecturas
recomendadas:
Segundo
Sexo, de Simone de Beauvoir (1949).
Audiovisuales:
No solo duelen los golpes, de
Pamela Palenciano.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Conclusiones del grupo de Tertulia del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle-UAM (Madrid) del texto de Flecha, Puigvert y Ríos
CENTRO SUPERIOR DE
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS LA SALLE-UAM (Madrid)
II Edición Curso
2013-2014
Texto 1: Flecha, R.; Puigvert,
L.; y Ríos, O. (2013).Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de
la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of Social
Sciences, 2(1), 88-113
Por Sara Gómez, Ana Toledo y Olga González
El debate de esta sesión partió desde algunos temas
que habíamos comentado en la anterior tertulia en la que se abordó el texto de
una manera más general. En ella empezamos comentando el caso de Marta del
Castillo y reflexionamos sobre todo el tema del atractivo de los chicos malos.
Partiendo de esa base, comenzamos la tertulia
asumiendo el atractivo de estos chicos como algo real, y que a todas, en menor
o mayor medida, nos ocurre o puede ocurrirnos. Por eso señalamos que es muy
importante tener el conocimiento sobre cuáles son las razones por las que ocurre
esto, en qué manera nos puede afectar todas las consecuencias que provoca esta
realidad y de qué modo abordarlo. Primero para ser conscientes de lo que nos
está pasando y después saber racionalizarlo.
Tras aclarar este punto, empezamos a pensar en
cuáles son las causas por las que nos atraen este tipo de chicos. Aludimos a su
apariencia física y sobre todo a la educación tanto en los colegios como en las
familias y la influencia de la sociedad que además refuerza los roles de
género, remarcando toda la importancia que tiene el dominio del cine y de los
medios de comunicación, por ejemplo, esto se observó claramente en el actor
Mario Casas, cuando primero ejerció un papel de chico bueno no se le consideraba
atractivo y sin embargo, cuando interpretó un chico violento ganó mucha
popularidad, y por esta razón, a día de hoy se ha convertido en un ídolo para
las chicas. Es por eso que vimos, como algo primordial, ahondar en el mensaje
que transmiten todos estos medios. Entonces, centrándonos más en las razones
intrínsecas de este deseo, llegamos a la conclusión de que este atractivo puede
radicar en esa supuesta seguridad que tiene este tipo de masculinidad, teniendo
en cuenta que nuestra cultura se le da al hombre una imagen de poder.
Una vez analizadas estas posibles causas, hablamos
sobre cómo puede influir la edad de las mujeres en la manera en la que
racionalizan este deseo. Pensamos que se puede caer en el error de creer que
sólo las adolescentes se sienten atraídas por este tipo de masculinidad cuando
en realidad ocurre a todas las edades. Despertó preocupación el hecho de que estos chicos: generan un sentimiento muy rápido, manipulan
para perpetuar relaciones y juegan con los sentimientos. Y de ahí, nos surgió
el debate sobre si hay que vivir estas situaciones para aprender de ellas y
evitarlas o si se puede ser realmente consciente de la gravedad de éstas sin
vivirlas. En definitiva, se llegó a que casi siempre esas situaciones son
inevitables, además de la impotencia de que en la mayoría veces se oyen casos
en los que las personas del entorno de la víctima y del agresor no detectaron
ninguna anomalía, y cómo no al final, lamentablemente, acaba todo de la manera
más trágica posible.
Asimismo, comprobamos que los roles de
género están totalmente ligados a las causas que provocan este deseo por ello
vimos como uno de los factores más relevantes: el estatus. En el caso de los
chicos un estatus social está asociado con la personalidad y la conducta: los chicos
malos; mientras que el estatus de las chicas está más asociado con el físico,
así es como ellas, pese a todo, se enamoran intentando buscar dentro de la
máscara del chico malo sus bellos sentimientos, convirtiéndose al final en un
reto único el hecho de intentar cambiarles, y después de todo, como decíamos, para
las chicas ser alguien significa tener que estar con un hombre, lo cual debe
cambiar, porque la mujer para ser libre únicamente tiene que ser como lo es
ella misma y saber que puede serlo.
Finalmente, a raíz del texto sacamos en
conclusión que el principal cambio nace de la educación como un proceso
permanente, es decir, no sólo hay que educar en la infancia sino también educarnos
a todas y a todos tengamos la edad que tengamos, ya que la educación es la base
de un aprendizaje continuo que está siempre en el día a día de la gente. Así
pues se llegó a una posible propuesta, como inicio de este cambio y para lograr
el desarrollo de las NAM que sería crear espacios que puedan facilitar el hecho
de abordar estos temas del género, de manera directa o indirecta, es decir, no
tiene por qué ser un taller específico para ello, sino más bien inculcarlo en
todos los lugares y en todos los aspectos que se trabajen, y por tanto, hacer
de ello algo nuestro y normalizado como puede ser el simple hecho de empezar a
hablar en femenino y en masculino, incluyéndonos así: a todos y a todas.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Conclusiones del grupo de Tertulia de la Universidad de Extremadura (Cáceres) del texto de Flecha, Puigvert y Ríos
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (CAMPUS CÁCERES)
II Edición Curso 2013-2014
Texto 1: Flecha, R.; Puigvert, L.; y Ríos, O. (2013).Las
nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113
A una de las
participantes le ha sorprendido como los movimientos profeministas ya existían
en España en el año 77 y ha reflexionado sobre si quizá esto era posible en
ciudades más grandes, mucho más abiertas a este tipo de movimientos, y lo complicado
que es incluso en estos momentos que en pequeñas ciudades como la nuestra
aparezcan, poniendo como ejemplo estas tertulias.
Hay acuerdo en que es
muy acertado el análisis que se hace de la masculinidad hegemónica, sobre todo
de sus dos principales características: la agresividad y la dominación. Todas
las personas participantes creemos que son dos características que resaltan
mucho en cierto tipo de hombres, los que responden a este perfil y que son
éstas dos características las principales causantes de la violencia de género.
A uno de los
participantes le ha llamado la atención la desnaturalización de las identidades
de género que se hace desde la aproximación antropológica de David Gilmore. Los
roles de género vienen dados desde la sociedad y se aprenden socio-culturamente.
Existen otras culturas que construyen de una manera diferente la masculinidad.
La diversidad y la tolerancia son las que dejan paso a lo que se viene a
denominar como nuevas masculinidades alternativas. No se trata de dar patrones
cerrados, sino que surjan nuevos patrones.
Creemos que existen
verdaderas dificultades a la hora de acabar con esos modelos de masculinidad
hegemónica. Los medios bombardean de continuo con proyecciones acerca de
nuestros roles de género y es difícil romper con esos roles, como se señala en
diferentes partes del texto. Se comenta lo referente al asesino de Marta y el
caso del asesino que se casa con la hermana de su víctima. Debatimos acerca de
como ha debido subirle la autoestima a ambos y cómo el asesinato que cometieron
queda casi en segundo lugar.
Lo que más preocupa
es el deseo de una mujer hacia un hombre violento: el origen de la masculinidad
es sociocultural. Las niñas piensan que la violencia es algo biológico, cuando
en realidad es algo social, que puede ser transformado. No se quiere con esto
culpar a quién elige o cree que es algo normal la violencia, pues la culpa es
siempre del que oprime, del maltratador. ¿Cómo transformar ese rol si luego los
medios te lo tiran por el suelo? La producción cultural muchas veces ayuda a la
reproducción de roles negativos muy ligados a la masculinidad hegemónica
tradicional. Discutimos el ejemplo del reggaetón como música machista, como
sirve también para socializar en la violencia. La mayoría de los adolescentes
escuchan ese tipo de música, se acepta, no se trata de educar para escucharla
de manera crítica.
Mario lee la crítica
del libro Prohibido tener 14 años:
“Iván tiene un problema. Sin más, parece que las chicas siempre besan a otros
chicos.” Creemos que éste es un mal ejemplo a la hora de plantear lecturas a
chicos y chicas, pues está formando una idea negativa de las chicas. Aparece
entonces el libro 50 sombras de Grey. Coincidimos
en que es una novela que de leerla habría que hacerlo críticamente al igual que
las películas A tres metros sobre el
cielo, pues en amabas aparecen modelos de relación y de masculinidad que
distan mucho de ser ejemplares y siguen modelos hegemónicos y tendentes a la violencia
de género.
Uno de los
participantes comenta un video que pasaron en su clase de sociología. En el
vídeo se cuenta la historia de una niña que intenta escaparse de casa con su
novio, pero en el momento de escapar descubre a una pareja de vecinos que están
discutiendo en casa y el hombre golpea a la mujer. La niña vuelve a casa
diciéndole a sus padres: “Ya no quiero enamorar porque ya entiendo que es el
amor”. Este tipo de ejemplos creemos que confunde muchas veces a la hora de
socializar a niños y niñas, pues parece que en los últimos tiempos aparece una
tendencia que relaciona amor, las relaciones románticas, con violencia de
género, cuando creemos que la violencia en realidad se da independientemente de
si son relaciones esporádicas o no.
Creemos que en
ciertos aspectos la igualdad ha llegado pero de forma negativa: las chicas
adoptan el rol muchas veces de lo que Giddens considera como “mujeriegos”. Esto
crea problemas entre los y las jóvenes, porque si bien los chicos no tienen
problemas al encontrarse con esa etiqueta, para las chicas mujeriegas es
diferentes, pues son consideradas muy negativamente, la mayoría de las veces
sin ningún motivo.
Por último acabamos
con una reflexión interesante, resaltando la importancia de las nuevas
masculinidades alternativas a la hora de la socialización tanto de niño como de
niñas: para ellos porque aparecen como un modelo positivo a seguir y para ellas
porque aparece como un modelo a desear. Creemos que es importante que se
señalen y resalten cuando aparecen estos modelos en los diferentes aspectos de
la sociedad.
Todos los roles y
todas las expectativas que tenemos de hombres y mujeres tienen un origen social
condicionado por los medios de comunicación y las tradiciones (que el término
"tradición" tiene un tinte sociocultural ya de por sí), pero eso se
puede cambiar adoptando una nueva mentalidad más abierta y tolerante que deje
espacio a nuevas formas de entender el género y las "características"
de masculinidad y feminidad que atribuimos socialmente. Podríamos cambiarlo a
través de los medios de comunicación o la educación de las personas, aunque esta
tarea no es nada fácil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)